
26.04.2020 5vi6b
Casi 6.000 familias indígenas en riesgo por COVID en sus territorios 4w2o4h
Compartimos este artículo que publicó la plataforma Contagioradio sobre al reporte 015, presentando por la ONIC, de la situación de riesgo de los pueblos indígenas antes la pandemia, publicado este 18 de abril, donde anuncian que la situación empeora afectando y poniendo en riesgo a 201.576 familias indígenas, 580 más que en el último reporte, aquí la nota completa: Asimismo, denunciaron que 535.113 familias indígenas se encuentran en riesgo de una crisis humanitaria, y agregaron el reporte 5 nuevos casos de contagio al interior de las comunidades étnicas.
Ver detalle
25.04.2020
Coronavirus también reta sostenibilidad alimentaria global 653f5c
Compartimos esta nota, publicada por la agencia internacional de noticias SciDev.Net, en la cual se habla sobre la sostenibilidad alimentaria a nivel mundial y el informe de la CEPAL sobre las cifras que anuncian una crisis económica para toda la región, un análisis que parte de la actual pandemia, y se proyecta a un corto y mediano plazo. La pandemia del coronavirus está demostrando la fragilidad de los sistemas alimentarios globales, al haber interrumpido las cadenas de suministros de alimentos en varios países, tanto interna como externamente.
Ver detalle
23.04.2020
Los Pueblos Indígenas y el COVID-19 5n68r
La pandemia del coronavirus (COVID-19) constituye una grave amenaza para la salud de los pueblos indígenas de todo el mundo. Los pueblos indígenas ya experimentan un deficiente a la atención sanitaria, tasas significativamente más altas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, falta de a servicios esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc. Asimismo, la mayoría de las instalaciones médicas locales cercanas, si es que las hay, suelen estar mal equipadas y carecen de personal. Incluso cuando los pueblos indígenas pueden acceder a los servicios de salud, pueden enfrentarse al estigma y la discriminación. Un factor clave es asegurar que en esas instalaciones se presten servicios en lenguas indígenas y, según proceda, en función de la situación específica de los pueblos indígenas.
Ver detalle
20.04.2020
Coronavirus en pueblos indígenas: catástrofe que debe prevenirse 2w7329
Con dos casos de COVID-19 confirmados en pueblos indígenas de la Amazonia, expertos consultados por SciDev.Net coinciden en que estos grupos no están preparados para enfrentar la enfermedad y alertan que puede conducir a la extinción de varios de ellos. Ausencia o lejanía de servicios de salud; desconocimiento de la enfermedad por parte de los chamanes de los pueblos, que lleva a diagnóstico y tratamiento inadecuado; malas condiciones sanitarias actuales, y poco o nulo dominio del idioma en que se difunden las medidas preventivas, son algunos factores que afectan especialmente a los indígenas.
Ver detalle
17.04.2020
La salud y seguridad de los pueblos indígenas está en riesgo a causa del Coronavirus (COVID-19) 52605w
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO - hace un llamado urgente a los Gobiernos, la academia, las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad internacional y a las autoridades indígenas tradicionales a tomar medidas específicas para enfrentar la emergencia, con un enfoque intercultural y garantizando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas en todo momento. La pandemia del coronavirus COVID-19 puede generar graves efectos en el buen vivir de los pueblos indígenas, así como en su salud y sus medios de vida.
Ver detalle
16.04.2020
En tiempos de crisis, las personas necesitan la cultura 235g6p
La actual emergencia desatada por el COVID-19 ha puesto en evidencia lo indispensable que es la cultura para las comunidades, por esto, la UNESCO publicó un mensaje sobre el papel de la cultura en estos tiempos y lanzó la campaña #ShareCulture. Aquí compartimos la nota: En este momento, en el que millones de personas se encuentran físicamente aisladas unas de otras, la cultura nos ha unido, creando vínculos y acortando la distancia que nos separa. La cultura nos ha servido de apoyo durante este período de enorme ansiedad e incertidumbre. Aún contando con la cultura para superar esta crisis, no debemos olvidar que la cultura también sufre sus consecuencias. Numerosos artistas y creadores no consiguen llegar a fin de mes y mucho menos proseguir con su actividad. Mientras el mundo se esfuerza por hacer frente al peligro que representa el COVID-19, debemos buscar medidas para apoyar a los artistas y facilitar el a los bienes y servicios culturales, a corto y medio plazo.
Ver detalle
14.04.2020
Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe – Impacto económico y social 4p6w4l
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL – desarrolló un Observatorio que recopila y pone a disposición tanto las políticas públicas que los 33 países de la región latinoamericana y caribeña están tomando para limitar el impacto esta pandemia, como el análisis de los impactos económicos y sociales que éstas van a tener a nivel nacional y sectorial. Lo compartimos a continuación:
Ver detalle
13.04.2020
La salud: un reflejo del territorio para los pueblos indígenas 2e5np
Compartimos este artículo que publicó la Fundación Gaia Amazonas, la cual trabaja con comunidades indígenas del noreste del bioma amazónico en la construcción de estrategias ambientales y culturales basadas en su conocimiento tradicional, donde destacan la visión de las comunidades indígenas sobre la relación del territorio y el bienestar de sus pueblos. Los pueblos indígenas se reconocen como parte de un complejo sistema de seres visibles e invisibles que conforman el todo en el territorio. El ser humano no está separado de la selva, por lo que afectar el territorio es afectar el bienestar de quienes lo habitan.
Ver detalle
13.04.2020
El CRESPIAL anuncia 30 medias becas para el Curso de posgrado sobre Gestión y Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial 4e3d1v
El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL - y el Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, presentan la convocatoria a medias becas para el curso de posgrado virtual Patrimonio Cultural Inmaterial. Herramientas para su Gestión y Salvaguardia. Se entregarán treinta (30) medias becas dirigidas a interesados/as en profundizar su desarrollo profesional y capacitación en el área del Patrimonio Cultural Inmaterial – PCI -. El curso tiene una duración de 8 meses y es 100% virtual.
Ver detalle