
08.05.2020 5v6160
20 años de la política pública para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Brasil, pionera en América Latina 4a2r6s
Fue en Brasil donde, por primera vez en América Latina, se creó un instrumento legal para la preservación, reconocimiento y valorización del patrimonio cultural de naturaleza inmaterial. Hace 20 años, en este país nació mediante Decreto, el Registro de Bienes Culturales de Naturaleza Inmaterial y el Programa Nacional del Patrimonio Inmaterial, organismo que quedó bajo la custodia del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN).
Ver detalle
05.05.2020
Falleció el maestro Simón Villanueva, uno de los padres de la filigrana Momposina 3pj3m
Uno de los pioneros en el oficio tradicional de la joyería en filigrana, de Colombia, murió a los 92 años en su ciudad natal Mompox, Bolívar, Colombia. En 2017, el maestro Villanueva fue galardonado por Artesanías de Colombia con la Medalla a la Maestría Artesanal en la categoría de Legado, la cual se otorga a familias que hayan perpetuado el oficio por más de tres generaciones. Su nombre es un referente en la creación y evolución de la filigrana colombiana. Sin embargo, no siempre quiso ser joyero. Su interés por este oficio se despertó cuando conoció al gran maestro Guillermo Tres Palacios, quien fuera su vecino. Aquí compartimos una nota que publicó Artesanías de Colombia, en homenaje a su legado:
Ver detalle
03.05.2020
Patrimonio cultural inmaterial del Uruguay en tiempos de cuarentena 4a1m6h
Los efectos del aislamiento preventivo sobre las prácticas culturales de la región son evidentes, en especial, por su naturaleza social. Sin embargo, estas prácticas y sus portadores han encontrado caminos de resistencia y resiliencia. La antropóloga uruguaya Leticia Cannella, Directora del Departamento de PCI, Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura, de Uruguay, nos comparte este artículo en el que nos muestra un panorama de las manifestaciones que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial de su país, en tiempos de cuarentena.
Ver detalle
02.05.2020
Los últimos guardianes de las lenguas indígenas frente al COVID-19 333s
Si fallecen los ancianos de los pueblos originarios estaremos frente al escenario lingüístico más devastador de nuestra época porque veremos extinguirse un sin número de lenguas. Compartimos esta nota publicada por el diario Lamula.pe: La vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente al COVID-19 se ha planteado desde diferentes ángulos que resaltan no solo su perfil epidemiológico altamente sensible, sino también la precaria situación del sistema de salud local que los atiende. Sin embargo, poco se ha dicho sobre los ancianos quienes presentan una fragilidad aún mayor a contraer el virus y tener complicaciones mortales. Como lingüistas sabemos que la muerte de los ancianos es también la desaparición del legado de sus lenguas, por lo que creemos importante alertar sobre este riesgo al que nos enfrentamos.
Ver detalle
01.05.2020
El maestro brasileño de la viola de cocho, Agripino Soares de Magalhães, muere dejando un gran legado cultural 61m2h
El Crespial celebra la vida de Agripino Soares de Magalhães, Seu Agripino, quien murió a los 101 años, dejando un gran legado cultural para la región. Gracias a él varias generaciones aprendieron las danzas del sirirí y el cururú, y se logró el registro de ‘La viola de cocho’, en 2005, como Patrimonio cultural inmaterial por parte del Iphan (Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional), de Brasil. Compartimos aquí una nota publicada por Campo Grande News en honor sobre su legado:
Ver detalle
30.04.2020
Se aplazan postulaciones para el cargo de Dirección del CRESPIAL 4u473d
La Secretaría Técnica del CRESPIAL informa al público en general que debido a la situación actual de emergencia sanitaria producida por el COVID 19, el Consejo de istración del Centro ha decidido postergar hasta nuevo aviso el proceso de postulaciones para el cargo de Director General. En ese sentido, se mantendrá en archivo las postulaciones recibidas hasta el 30 de abril, para tomarlas en cuenta cuando se reabra el proceso, una vez que las restricciones actuales se levanten y el Consejo tome la decisión de reiniciarlo. Próximamente estaremos comunicando el nuevo cronograma. Agradecemos mucho a todas las personas interesadas y que mandaron sus comunicaciones, y les pedimos mantenerse informados a través de nuestras plataformas. Cusco, 30 de abril del 2020.
Ver detalle
30.04.2020
A través de ‘Ruraq Maki, hecho a mano’ más de 400 familias de artesanos ofrecen la venta online de sus productos 4o4p70
Durante el estado de emergencia, el Ministerio de Cultura de Perú brinda el soporte tecnológico a 20 colectivos de artesanos para su oferta de arte tradicional. En esta coyuntura de emergencia nacional a causa de la epidemia del Covid-19, muchas familias de artesanos se han visto afectadas económicamente. Por ello, el Ministerio de Cultura, como una de las medidas para atenuar esta situación viene apoyando tecnológicamente a las tiendas virtuales que existen en la plataforma de Ruraq maki, hecho a mano, las cuales siguen trabajando y ofreciendo lo mejor del arte tradicional, elaborado por los integrantes de los 20 colectivos de artistas tradicionales que se integraron a tiendas virtuales Ruraqmaki.pe.
Ver detalle
29.04.2020
El Covid-19, los grupos vulnerables y el turismo sostenible 464t2o
A la vez que el sector turístico se ve más afectado que otros por la actual pandemia de COVID-19, también los grupos vulnerables del sector se encuentran entre los más duramente golpeados. La Organización Mundial de Turismo – OMT - desarrolló unas medidas, en colaboración con asociados internacionales, nacionales y locales, para ayudar a los gobiernos y a las empresas a diseñar una respuesta inclusiva a la COVID-19 que garantice que nadie se quede atrás. Aquí compartimos el documento:
Ver detalle
28.04.2020
UNAM impulsa creación de escuela de medicina tradicional totonaca 61752
La Universidad Nacional Autónoma de México, en conjunto con indígenas veracruzanos totonacas, trabajan para crear una escuela de medicina tradicional. Esta escuela preservará el conocimiento milenario y al mismo tiempo generará uno nuevo. Encuentre aquí la nota compartida por el diario digital mxcity.mx: La medicina tradicional ha sido una alternativa terapéutica para un gran sector de la población rural sin a la medicina alópata. Desde hace muchos años, las curaciones tradicionales se usan para la prevención de las enfermedades del cuerpo y del espíritu.
Ver detalle