15.05.2020 56d5o

Artistas shipibo-conibo, del Amazonas, enseñan cursos online de bordado y pintura para generar ingresos durante la cuarentena 4b4a6n

La comunidad Cantagallo se ha visto afectada por la cuarentena. Ahora, brindan talleres para solventar sus gastos económicos. Compartimos esta nota publicada por La República de Perú, sobre las alternativas económicas y sociales que están adoptando los artistas shipibo-conibo, un grupo étnico de la Amazonía peruana: Los artistas shipibo-conibo de la comunidad Cantagallo, del distrito del Rímac, están ofreciendo talleres de bordado y pintura a través de las redes sociales para poder generar ingresos económicos durante la cuarentena.

Ver detalle

14.05.2020

Prográmate para celebrar el mes de la Herencia Africana 5v35o

En el marco de la celebración del mes de la herencia africana en Colombia, compartimos esta nota publicada por el Ministerio de Cultura, el cual desarrollará una gran apuesta digital y radial que pretende visibilizar los aportes y promover el reconocimiento de la población de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en procesos de fortalecimiento de la identidad y diversidad cultural del país. Siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional respecto al aislamiento preventivo por la actual coyuntura de salud pública, el Ministerio de Cultura desde las redes sociales impulsará durante todo mayo, el #LoAfroQueMeEnamoraEs, para exaltar los valores y características de la población afrodescendiente, su influencia en la construcción de nación y el gran aporte a la diversidad cultural del país.

Ver detalle

14.05.2020

Una mirada a las medidas de prevención del Covid 19, desde una comunidad originaria de México 6f3v4m

“Al final, cuidarnos entre todos es cuidarse a sí mismo. Pensar en comunidad es ponerse en el lugar del otro y, a partir de ahí, habría que generar políticas públicas en materia de salud, que sean adecuadas para los pueblos del interior del estado, porque no sólo existen las grandes ciudades, también estamos nosotros”, es parte de la reflexión que hace Sásil Sánchez Chan, mujer originaria de Xaya, Yucatán, dedicada a escribir y promover el uso del idioma Maya Peninsular, con enfoque en medios de comunicación, en un artículo publicado por La Jornada Maya. Aquí lo compartimos:   

Ver detalle

13.05.2020

“Para no tener miedo, siempre hay que mirar hacia arriba”. Estos son los Niños Voladores de Papantla e2p2u

La danza de los Voladores de Papantla se encuentra relacionada a la fertilidad de la tierra. Papantla, Veracruz, cuenta con una escuela de Niños Voladores a la que acuden más de 60 niños y jóvenes para continuar con esta tradición que actualmente encuentra en los Totonacas, de Veracruz, a sus máximos representantes. Compartimos esta nota publicada por la agencia de noticias Sinembargo.mx sobre las prácticas relacionadas a la ceremonia ritual de los voladores, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2009: Papantla, Veracruz, tiene una Escuela de Niños Voladores, ubicada en el Parque Takilhsukut, en donde se celebró la Cumbre Tajín este año. El sitio recibe cerca de 65 niños y jóvenes, quienes además de aprender a volar, también aprenden la lengua totonaca y su cultura. Más de 12 profesores están al cuidado de estos pequeños.

Ver detalle

12.05.2020

Colombia. Obispos advierten posible etnocidio de indígenas por Covid-19 4q1s50

Los obispos de la Amazonía y Orinoquía colombiana han advertido que de seguir en aumento de contagios y de personas fallecidas por el coronavirus, podría darse un etnocidio, especialmente entre pueblos en aislamiento o en o inicial. Compartimos esta noticia publicada por Vatican News: Ante el avance de la pandemia en la Amazonía y Orinoquía colombiana, obispos de estas regiones hacen un llamado urgente a las autoridades y a toda la ciudadanía, para que se actúe de manera efectiva y responsable en la atención a la población, considerando las condiciones y limitaciones que hay en estos territorios.

Ver detalle

11.05.2020

El Colectivo de Artesanas Peleteras, del proyecto Qhapaq Ñan, exporta a través de las Tiendas Virtuales ‘Ruraq Maki, hecho a mano’ 32361f

La peletería es una de prácticas más antiguas de elaboración de indumentaria, que se remonta a la prehistoria. Es uno de los oficios que preservan las familias artesanas de Huaycán de Cieneguilla, Perú, y que hacen parte de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial de la gran ruta del Qhapaq Ñan. Estas artesanas venden y exportan a través de las Tiendas virtuales ‘Ruraq Maki, hecho a mano’, la plataforma de comercio justo y solidario del Ministerio de Cultura de Perú, que impulsa la labor artesanal de este país. Compartimos esta nota, publicada por Qhapaq Ñan Perú: El proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional a través del Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla ha priorizado acciones para el desarrollo productivo de las comunidades. Una de las asociaciones con las que han trabajado en la puesta en valor del sitio arqueológico desde el 2007 está compuesta por familias artesanas provenientes de Puno, de la isla de Amantaní la cual se encuentra en el lago Titicaca y que actualmente residen en la Centro Poblado Rural Autogestionario Huaycán de Cieneguilla y la Asociación de Vivienda Las Terrazas, aledañas a la zona arqueológica.

Ver detalle

09.05.2020

‘Trueque del Sol’, patrimonio cultural inmaterial de Ecuador 3s5h4r

Son muchas las tradiciones de los pueblos nativos de América que giran en torno al trueque y el intercambio como sistemas económicos. El diario El Tiempo de Cuenca publica esta nota sobre el ‘Trueque del sol’, una práctica ancestral del Ecuador recientemente incluida en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Nacional Inmaterial de este país: En el cantón Pimampiro localizado en la provincia de Imbabura se salvaguarda uno de los tesoros más preciados: ‘El Trueque del Sol’, una actividad que escapa del capitalismo habitual, deja de lado el costo del dinero y sobresale el valor de los productos agrícolas.

Ver detalle

08.05.2020

Los míticos ukukus, personajes de la festividad del Señor de Qoyllur Riti de Cusco, Perú, salen a hacer cumplir el aislamiento social obligatorio 1l572h

Los ukukus (osos en quechua), los míticos personajes de la festividad del Señor de Qoyllur Riti de Cusco, Perú, salieron a las calles del distrito cusqueño de San Jerónimo para imponer el orden y la disciplina ante el incumplimiento del aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno para frenar el avance del coronavirus (covid-19). Compartimos esta nota publicada por la Andina, agencia peruana de noticias: Los conocidos como pablitos, agregaron un barbijo y guantes a su traje habitual, para sumarse a la labor que cumplen la Policía Nacional y el Ejército del Perú en la prevención para evitar la propagación del coronavirus en Cusco.

Ver detalle

08.05.2020

20 años de la política pública para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Brasil, pionera en América Latina 4a2r6s

Fue en Brasil donde, por primera vez en América Latina, se creó un instrumento legal para la preservación, reconocimiento y valorización del patrimonio cultural de naturaleza inmaterial. Hace 20 años, en este país nació mediante Decreto, el Registro de Bienes Culturales de Naturaleza Inmaterial y el Programa Nacional del Patrimonio Inmaterial, organismo que quedó bajo la custodia del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN).

Ver detalle
Close