
08.06.2020 197241
El covid-19 golpeó el corazón de la Sierra de Colombia, murió el gobernador del Pueblo Kogui 2z6mm
Desde el CRESPIAL hacemos un reconocimiento al gobernador del cabildo indígena Kogui - Malayo - Arhuaco, José de los Santos Sauna, quien era un importante representante de la manifestación del Sistema de Conocimiento Ancestral de los Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, manifestación cultural inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, de Colombia. Compartimos con ustedes la nota publicada por el medio Semana.com, a propósito de la muerte del líder indígena a causa del Covid 19. El líder indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, José De los Santos Sauna, falleció en una clínica de Santa Marta (Colombia). Era reconocido por su lucha por la preservación del territorio sagrado de la Sierra Nevada de Santa Marta sus pueblos. El coronavirus tocó el corazón de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y se llevó a una de sus voces más respetadas, en las últimas horas falleció el cabildo gobernador del Pueblo Kogui, José de los Santos Sauna Limaco. La muerte del líder indígena, de 44 años, se produjo en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica del Prado, en la capital del Magdalena, luego de que fuera trasladado en un helicóptero desde la parte alta de la Sierra, el pasado sábado, debido a complicaciones de salud.
Ver detalle
05.06.2020
El coronavirus devasta las comunidades indígenas y propicia la violación de sus derechos 3eb3h
“Cada día recibo más informes de todos los rincones del mundo sobre cómo las comunidades indígenas se ven afectadas por la pandemia de COVID-19 y me preocupa profundamente ver que no siempre se trata de cuestiones de salud”, dijo este lunes el nuevo relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay. Compartimos aquí la nota publicada por Noticias ONU sobre la situación de muchas comunidades indígenas alrededor del mundo que se están viendo terriblemente afectadas por la pandemia, no solo en cuestiones de salubridad sino a las pocas garantías frente al respeto de sus derechos:
Ver detalle
05.06.2020
Hoy, en el Día Mundial del Medio Ambiente 3sl14
El Día Mundial del Medio Ambiente es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante. Compartimos aquí la nota publicada por el Programa ONU para el Medio Ambiente y extendemos la invitación para generar un compromiso global en la protección de la diversidad:
Ver detalle
05.06.2020
Nueva publicación del proyecto de Patrimonio Cultural Inmaterial como base para la resiliencia, reconciliación y construcción de ambientes de paz 5n5g1h
'Conejo: territorio de mil colores: patrimonio cultural inmaterial y memoria en el posacuerdo' es un libro que narra la historia del proceso de transición hacía la paz que ocurre en el municipio de Fonseca, La Guajira, específicamente corregimiento de Conejo, Colombia. Un relato, hecho por los mismos participantes, sobre la importancia de los procesos que generan paz, esperanza y perdón, desarrollado en colaboración entre la el Ministerio de Cultura de Colombia, la Universidad del Norte y la Cooperativa Multiactiva para la Paz de Colombia-Coompazcol y financiado por la UNESCO. El proyecto buscó vincular el patrimonio cultural inmaterial -PCI- a la construcción de nuevos acuerdos sociales entre los habitantes del corregimiento de Conejo y excombatientes de las FARC-EP, para el fomento de la convivencia, el arraigo de los grupos sociales al territorio y el fortalecimiento del tejido social comunitario en el marco del posacuerdo y como aporte de la transición hacia la paz.
Ver detalle
04.06.2020
Etnia boliviana crea protocolo para enfrentar COVID-19 e258
Un protocolo de salud desarrollado por un equipo de antropólogos, médicos y líderes tribales está permitiendo a las comunidades indígenas tsimanes, asentadas en el departamento del Beni, al centro-norte de Bolivia, hacer frente a la pandemia de COVID 19. Compartimos aquí la nota publicada por la agencia de noticias internacional SciDevNet: Dicha etnia está distribuida en más de 100 comunidades ubicadas a lo largo de ríos y bosques de las tierras bajas de Bolivia con una población de aproximadamente 16.000 personas. Hasta la fecha no tienen ningún caso del nuevo coronavirus.
Ver detalle
04.06.2020
La UNESCO convoca a voces inspiradoras internacionales para que nos ayuden a imaginar el mundo de mañana 2m6m5m
La UNESCO cuenta con Unesco Forum, un laboratorio de ideas que busca inspirar e imaginar el mundo del mañana, gobernanza y solidaridad después del Covid-19. En este espacio se comparten en todas las redes diferentes entrevistas a pensadores, artistas y activistas para que compartan su perspectiva sobre la pandemia; el foro de la UNESCO arranca con la participación de destacadas expertas y analistas, compartimos aquí la nota completa: La crisis de la pandemia ha sacudido a las sociedades y ha puesto en entredicho cuestiones que parecían obvias. Mientras que la pandemia sigue su curso, y nadie sabe cómo podrá terminar, se hace aún más urgente tomarse un tiempo para pensar. Pues la pandemia no es tanto un asunto sin precedentes sobre el que reflexionar, sino más bien una ocasión para reafirmar la necesidad de analizar sus consecuencias. La UNESCO, como laboratorio de ideas, aporta su contribución en este sentido.
Ver detalle
03.06.2020
Muere el cordelista y locutor brasilero Arievaldo Vianna 3v1013
Nacido en el municipio de Madalena, el artista es uno de los nombres más importantes de la poesía popular en Brasil y uno de los mayores representantes de la literatura de cordel, reconocida desde el 2018, como patrimonio cultural inmaterial de la Nación. Desde el CRESPIAL destacamos su legado en el PCI de la región y compartimos esta publicación del Diario do Nordeste sobre su vida y trayectoria: El popular poeta, locutor de radio, ilustrador y publicista de Ceará, Arievaldo Vianna, murió a la edad de 52 años. La amiga del artista, la cordelista y hematóloga Paola Tôrres informó que la causa de la muerte fue una infección bacteriana severa.
Ver detalle
02.06.2020
Avanza nuevo taller en línea sobre la presentación de informes periódicos de la Convención del PCI, en América Latina y el Caribe 6j6k6q
Con el apoyo del CRESPIAL, los núcleos focales de 33 países de todo América Latina y el Caribe participan en un taller en línea de capacitación sobre el proceso reformado de informes periódicos con el que se evalúa la implementación de la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y el estado de los elementos inscritos en la Lista representativa de la UNESCO. El próximo 2 de junio iniciará el segundo módulo de este taller, ‘Elaboración de informes periódicos – Sesión práctica sobre fuentes’, que tendrá lugar hasta el 8 de junio.
Ver detalle
01.06.2020
El coronavirus provoca que el desarrollo humano pueda retroceder por primera vez desde el año 1990 364zl
La pandemia de coronavirus podría hacer retroceder por primera vez desde el año 1990 el desarrollo humano global, calculado como una combinación de factores educativos, sanitarios y de condiciones de vida en el mundo, advirtió este miércoles el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Compartimos aquí la nota publicada por Noticias ONU sobre la crisis de desarrollo humano y desigualdad que enfrentan muchos países del mundo: El estudio señala que los retrocesos en elementos básicos del desarrollo humano ya están en marcha en la mayoría de los países de todas las regiones, ya sean ricos o pobres.
Ver detalle