16.06.2020 4n5x19

Se lleva a cabo el cuarto módulo del Curso en línea sobre la presentación de informes periódicos de la Convención del PCI de la UNESCO h1sq

Con el apoyo del CRESPIAL, avanza el Curso virtual para el fortalecimiento de las capacidades frente a los diferentes temas asociados a la implementación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y el Sistema de reportes con el que se evalúa su implementación y el estado de los elementos inscritos en la Lista representativa de la UNESCO. América Latina y el Caribe es la primera región del mundo en capacitarse y en aplicar el nuevo sistema de presentación de informes periódicos que exige la Convención a sus Estados Parte. Durante un mes, representantes de instituciones gubernamentales de la región, encargadas de implementar la Convención, han participado de un espacio de aprendizaje facilitado por expertos internacionales en PCI, incluyendo a la Directora del CRESPIAL, Adriana Molano Arenas. 

Ver detalle

15.06.2020

UNESCO México acompaña nueva iniciativa del INALI para revitalizar lenguas indígenas nacionales q1z50

En todos los idiomas existen palabras que no se pueden explicar con una sola palabra o interpretación literal pues engloban contextos culturales, cosmovisiones y conceptos propios de gran riqueza. Con el objetivo de rescatar esta diversidad lingüística y preservar los sistemas simbólicos y de conocimientos que encarnan, la Oficina en México de la UNESCO acompaña la convocatoria “Intraducibles”, lanzada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Cultural de México en Houston, compartimos la nota completa aquí:  La vocera para Latinoamérica y el Caribe del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, la mexicana Irma Pineda Santiago, respalda también esta innovadora iniciativa.

Ver detalle

12.06.2020

El rol fundamental de las comunidades en la salvaguardia del PCI 1i3a

El sistema de reportes con el que se evalúa la implementación de la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y el estado de los elementos inscritos en la Lista representativa de la UNESCO, cambió, y será América Latina y el Caribe la primera región del mundo en capacitarse e implementarlo. Desde el pasado 19 de mayo, facilitadores y representantes de instituciones gubernamentales de la región, encargadas de implementar la Convención, participan en un Curso virtual sobre el nuevo sistema de reportes, con base en el Marco Global de Resultados, que creó la UNESCO con el apoyo del CRESPIAL, como parte del Programa para el Fortalecimiento de Capacidades.

Ver detalle

12.06.2020

La OEI presenta un decálogo en defensa de la cultura 6i193n

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha lanzado un decálogo en defensa de la cultura en tiempos del coronavirus, con el objetivo de sensibilizar sobre los efectos negativos que la pandemia ha ocasionado al sector artístico y cultural, así como ratificar la contribución decisiva que aporta la cultura para el desarrollo de la región y el bienestar de la ciudadanía iberoamericana. Compartimos aquí la nota:

Ver detalle

11.06.2020

Se finaliza el Volumen II de la Enciclopedia de Medicina Tradicional de Los Matsé, comunidad indígena del Amazonas 1q3kp

Los Matsé, comunidad indígena de la selva Amazónica del Brasil y el Perú se unieron para crear una enciclopedia de Medicina Tradicional de 500 páginas. Según Christpoher Herndon, presidente y cofundador de Acaté, organización con la cual se gestionó el proyecto, “esta enciclopedia marca la primera vez que los chamanes de una tribu amazónica han creado una transcripción completa de sus conocimientos medicinales escritos en su propio idioma y palabras.” Un tesoro del patrimonio cultural inmaterial que propende por la salvaguardia y transmisión de saberes ancestrales de nuestros pueblos nativos. Compartimos la nota completa aquí:

Ver detalle

10.06.2020

La cultura popular de Latinoamérica despide a uno de sus íconos 175t6p

Con gran tristeza, despedimos a una de las figuras más importantes en la historia cultural del Perú. Desde el CRESPIAL hacemos un homenaje a Luis “Lucho” Repetto Málaga, politólogo, museólogo, escritor e historiador del arte, quien a lo largo de su vida apoyó y promovió el arte popular peruano y la etnografía amazónica.Compartimos la nota publicada por Agencia Andina sobre su trayectoria y su legado: Repetto colaboró siempre, muy activamente, en el ámbito cultural; donde se destacó en los diversos proyectos que encabezó a lo largo de su vida.

Ver detalle

09.06.2020

Adriana Molano, Directora del CRESPIAL, facilita tercer módulo sobre enfoques participativos en Curso virtual sobre la presentación de informes periódicos de la Convención del PCI de la UNESCO 2mj3i

Con la participación de facilitadores y representantes de instituciones gubernamentales de América Latina y el Caribe, avanza el Curso virtual para la presentación de informes periódicos de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial - PCI - de la Unesco, en el que la región será pionera, tanto en su capacitación como en su implementación. Este módulo se basa extensivamente en la experiencia y en los materiales sobre participación comunitaria que ha desarrollado el CRESPIAL desde su línea programática ‘Gestión Comunitaria’. Esta línea tiene como objetivo apoyar y fortalecer el rol del Estado en la gestión comunitaria del patrimonio cultural inmaterial, a través de la generación de principios orientadores, guías metodológicas y materiales para los países .

Ver detalle

09.06.2020

Con amplia convocatoria se realizó la inédita versión del Día del Patrimonio Cultural en Chile 194313

Con una inédita y exitosa jornada, de 3 días, Chile conmemoró el Día del Patrimonio Cultural. Más de 1.900 actividades y una amplia participación de los ciudadanos fue el balance de esta iniciativa que se adaptó al nuevo tiempo, y se realizó virtualmente y desde los hogares, bajo el numeral #DíaDelPatrimonioEnCasa. Compartimos aquí la nota publicada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio sobre el desarrollo del evento: Entre otros, el Teatro Municipal de Santiago tuvo más de 37 mil visitas y/o reproducciones en sus activaciones; el Palacio La Moneda 11 mil 600; el Museo Nacional de Historia Natural 9 mil 700; el Museo Nacional de Bellas Artes 8 mil 400 y más de 2.700 s realizaron los nuevos recorridos virtuales lanzados por el Ministerio de las Culturas.

Ver detalle

09.06.2020

Cocineras tradicionales y covid- 19: resistencia y comunidad 6h66n

Compartimos esta nota publicada por el blog Sección Amarilla México con algunas historias de vida de cocineras tradicionales de México y cómo están afrontando la situación actual. Un texto que habla sobre cómo la alimentación saludable, la memoria, la comunidad y la empatía se convierten en herramientas indispensables para hacer frente a los retos actuales: ¿Cómo viven estas cocineras tradicionales la crisis por el Covid 19? Ellas afrontan la pandemia y sus reflexiones son necesarias para entender cómo son otras realidades respecto a las ciudades y a la industria restaurantera. Sus conceptos y oficios se relacionan con la cocina originaria y no solo en los fogones, sino en su difusión y educación, así como en proyectos de turismo rural y comunitario o de cultivos locales en sus municipios y pueblos.

Ver detalle
Close