18.12.2024 5k4s1d

El Día Internacional del Migrante: Un mosaico de culturas en movimiento 5n3j4e

El 18 de diciembre, el mundo celebra el Día Internacional del Migrante, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los flujos migratorios, que se realizan por personas que se desplazan desde su residencia habitual a otras zonas de su país o a través de una frontera internacional, han moldeado nuestra historia y nuestra cultura. Los migrantes son portadores de un rico patrimonio cultural inmaterial que trasciende fronteras y enriquece a las comunidades que los acogen. Migración y diversidad cultural La migración es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma. A lo largo de la historia, las personas se han desplazado en busca de mejores oportunidades, seguridad o simplemente para explorar nuevos horizontes. Este movimiento constante ha dado lugar a un rico intercambio cultural, donde conocimientos, costumbres y saberes se entrelazan y cambian. Los migrantes enriquecen las sociedades que los acogen con su modo de ver el mundo, su música, sus danzas, su gastronomía, sus artesanías y sus lenguas. Al compartir estas expresiones culturales, contribuyen a crear un tejido social más diverso. Además, preservan su propio patrimonio cultural, transmitiéndolo a las nuevas generaciones y fortaleciendo su identidad.

Ver detalle

17.12.2024

Paraguay, un Faro para el Patrimonio Inmaterial: Un Balance de la 19 COM 2hn6

La 19 sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (19 COM), celebrada en Paraguay del 2 al 7 de diciembre de 2024, marcó un hito en la historia de la protección y promoción de las expresiones culturales de todo el mundo. América Latina, con su rica diversidad cultural, jugó un papel protagónico en este evento, consolidando su posición como una región comprometida con la salvaguardia de su patrimonio vivo. Paraguay, como país anfitrión, demostró un gran compromiso en la organización de este importante encuentro internacional. La reunión superó todas las expectativas, reuniendo a 1084 participantes de 123 países, quienes discutieron y tomaron decisiones cruciales para el futuro del patrimonio cultural inmaterial.

Ver detalle

10.12.2024

El Patrimonio Cultural Inmaterial: Un puente entre el pasado y los Derechos Humanos 23l46

El 10 de diciembre celebramos el Día de los Derechos Humanos, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar la dignidad y la igualdad para todas las personas. En este contexto, el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como el de las comunidades locales emerge como un elemento fundamental para comprender y proteger sus derechos. El patrimonio cultural inmaterial engloba un conjunto de prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saberes- junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que es reconocido por las comunidades como parte esencial de su identidad cultural. Esta herencia se transmite de manera dinámica, adaptándose a los contextos cambiantes.

Ver detalle

27.11.2024

El 19COM en Paraguay: Un hito para la cultura y el desarrollo sostenible en América Latina 31z1b

Desde el CRESPIAL, observamos con gran expectativa la 19ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, a celebrarse en Asunción, Paraguay. Este evento representa un hito no solo para Paraguay, sino para toda América Latina, pues reúne a expertos y representantes de diversas culturas para dialogar sobre la protección y promoción de nuestro rico patrimonio inmaterial. Ante la creciente complejidad de los desafíos globales, como el cambio climático y las desigualdades, el patrimonio vivo emerge como un recurso invaluable para construir sociedades más justas y resilientes. Al integrar el patrimonio vivo en las políticas públicas, podemos fomentar un desarrollo más inclusivo y sostenible. El patrimonio vivo no solo representa nuestra historia y diversidad cultural, sino que también ofrece soluciones innovadoras y contextualizadas para abordar los desafíos del presente y del futuro.

Ver detalle

21.10.2024

Culmina Foro: Conectando el patrimonio vivo, los derechos culturales y el desarrollo sostenible desde América Latina 6m4j5q

El foro internacional “Conectando el patrimonio vivo, los derechos culturales y el desarrollo sostenible desde América Latina”, organizado conjuntamente entre el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial de América Latina CRESPIAL y la Oficina de la UNESCO en Perú, concluyó el viernes 18 de octubre. Durante dos días, destacados representantes de comunidades, organizaciones, instituciones y expertos de diversos países de la región, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, se reunieron en Lima, Perú, en estas dos jornadas se intercambiaron conocimientos y experiencias sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la construcción de sociedades más justas y equitativas.

Ver detalle

18.10.2024

CRESPIAL y RINDHCA unen fuerzas para proteger el patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente en las Américas 2e6u6f

Este jueves 17 de octubre, en el marco del Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) y la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en las Américas (RINDHCA) dieron un paso trascendental al firmar un Memorándum de Entendimiento. Este acuerdo marca el inicio de una fructífera colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de fortalecer la protección y promoción del patrimonio cultural inmaterial en la región, poniendo especial énfasis en los derechos culturales de los pueblos afrodescendientes.

Ver detalle

17.10.2024

Celebrando Nuestra Identidad: Un Llamado a la Salvaguardia desde el CRESPIAL 55i1u

El Día Internacional de la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial es una fecha clave para reflexionar sobre la riqueza y diversidad de nuestras expresiones culturales, y para reafirmar nuestro compromiso con su reconocimiento. Desde el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), queremos unirnos a esta celebración global y destacar la importancia de salvaguardar nuestro patrimonio inmaterial como un pilar fundamental de nuestra identidad.

Ver detalle

16.10.2024

El Día Mundial de la Alimentación: Un banquete de tradiciones y derechos 4l2dp

El 16 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que va más allá de simplemente poner un plato sobre la mesa. Es una oportunidad para reflexionar sobre la profunda conexión entre la comida, la cultura y los derechos humanos. La alimentación no solamente es un acto biológico; es una expresión cultural, cada región del mundo tiene sus propias tradiciones culinarias transmitidas de generación en generación. Estas tradiciones que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad son mucho más que recetas, son historias, relaciones, identidades y formas de vida. Cuando degustamos un plato típico, estamos saboreando historia, conocimientos ancestrales sobre la relación con la tierra y los alimentos y un sentido de pertenencia a una comunidad. Estas tradiciones culinarias son un tesoro invaluable que debemos proteger y promover.

Ver detalle

15.10.2024

Las Mujeres Rurales: guardianas del patrimonio y luchadoras por sus derechos 6w4mm

El Día Internacional de las Mujeres Rurales es una oportunidad para reconocer y celebrar la invaluable contribución de las mujeres que viven en las zonas rurales a las sociedades, ellas, de generación en generación, han transmitido el patrimonio cultural inmaterial, un legado que enriquece nuestra identidad y nos enlaza con nuestras raíces. Las mujeres rurales son depositarias y transmisoras de tradiciones, costumbres, saberes ancestrales y expresiones artísticas únicas. Desde la cocina tradicional hasta las artesanías, pasando por los rituales y las lenguas indígenas, las mujeres rurales han sido las forjadoras de la transmisión de este rico legado cultural. Sus conocimientos sobre plantas medicinales, técnicas de cultivo, elaboración de textiles y preparación de alimentos han sido fundamentales para la supervivencia de sus comunidades y han moldeado la identidad cultural de muchas regiones.

Ver detalle
Close