
18.08.2020 226d3p
Convocatoria para recopilación documental participativa de las fiestas de la Tirana y San Lorenzo 36l3e
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile invita a toda la ciudadanía a participar del proceso de recopilación digital La Tirana y San Lorenzo: nuestras fiestas, nuestra memoria, convocatoria que estará abierta hasta el 31 de agosto de 2020. Podrán colaborar todas las personas y comunidades que hayan participado en las fiestas de La Tirana y San Lorenzo que se realizan en la región de Tarapacá, así como las diversas organizaciones religiosas que dan vida a ambas celebraciones devocionales. La invitación es a que compartan una reproducción digital de algún documento relativo a las fiestas, tales como fotografías, cartas, afiches, invitaciones, documentos familiares, videos, relatos y recuerdos. Los materiales digitales deben ir acompañados de información que permita relevar el valor patrimonial asignado por sus protagonistas. Quienes deseen participar deben ingresar -hasta el 31 de agosto de 2020- los documentos y requerimientos en la sección Colabora, del sitio web Memorias del Siglo XX y completar los campos requeridos.
Ver detalle
14.08.2020
El IVEC promueve la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial 1yp7
El Instituto Veracruzano de la Cultura realiza, en modalidad virtual, y como parte de las acciones de protección y salvaguarda de las manifestaciones culturales tradicionales de los pueblos y comunidades de Veracruz, el Curso de capacitación para la confección de inventarios de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del Estado, con la participación de antropólogos, gestores culturales, danzantes y agentes involucrados en la gastronomía y las danzas tradicionales. El curso forma parte del Programa Circuitos Culturales para la Diversidad Creativa, que tiene como objetivo la identificación y salvaguarda de las diversas manifestaciones que podrían ser identificadas como PCI, entre las que destacan: la música y la comida tradicionales, los rituales, los procesos de producción económica regional, el cultivo de las tierras, la lengua y todas aquellas que generan identidad a un pueblo o grupo social, y que de manera simbólica crean y recrean la comunidad y su entorno natural.
Ver detalle
14.08.2020
El CRESPIAL invita a la 4ta sesión del Foro virtual ‘Miradas del patrimonio cultural inmaterial de Latinoamérica frente al covid-19: presente y futuro’ 5q3n3e
‘Miradas desde la seguridad alimentaria y resistencia comunitaria’ es la temática que se abordará durante la cuarta sesión de este foro virtual, que organiza el CRESPIAL, y en el que se reflexionará sobre cómo la actual crisis global ha impactado las prácticas y conocimientos tradicionales sobre la alimentación en la región y cómo las comunidades resisten y luchan por su soberanía y seguridad alimentaria a partir de su PCI. Milvian Aspuac, directora de la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (Guatemala); Rosa Lilian López Rivas, guía de la organización comunitaria de las mujeres de Chalatenango (El Salvador); Mauricio Mireles, Oficial en Políticas para Pueblos Indígenas e Inclusión Social de la FAO (América Latina y el Caribe), y Enrique Sánchez, sociólogo e investigador experto en economía campesina, cultura culinaria tradicional y salvaguardia del PCI (Colombia) entablarán dicho diálogo bajo la moderación de Adriana Molano, directora del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL.
Ver detalle
13.08.2020
Expertos se unen en un para preservar la Amazonía 202sl
Nuevo reúne a 150 investigadores de ocho países amazónicos y otras partes del mundo. El primer informe de este grupo tendrá tres partes y se publicará en abril de 2021. El objetivo es proponer políticas para evitar que la Amazonía llegue a un “punto de no retorno”. Compartimos la nota publicada por la agencia internacional de noticias SciDevNet: Igual que ocurre con el clima y la biodiversidad, la Amazonía cuenta con un Científico para la Amazonía (PCA) que reúne a 150 científicos de ocho países amazónicos y otras regiones del planeta que realizará la primera evaluación del estado general del bioma.
Ver detalle
11.08.2020
“Sello Costa Rica Artesanal” potenciará comercialización de artesanía con identidad 383x4p
El Gobierno de Costa Rica lanzó el Sello COSTA RICA ARTESANAL, un instrumento que garantiza al consumidor nacional y extranjero la posibilidad de adquirir artesanía costarricense, con características de identidad, calidad, buen diseño y adecuadas prácticas ambientales. “Hay cientos de artesanas y artesanos, a lo largo y ancho del país, que contribuyen con el desarrollo socioeconómico y cultural de Costa Rica. El Sello COSTA RICA ARTESANAL, viene a reforzar las medidas de reactivación y sostenibilidad de este sector, en tanto brinda un apoyo directo a las pequeñas y medianas empresas, así como a las personas emprendedoras involucradas en la producción de artesanía”, indicó, Carlos Alvarado, presidente de la República.
Ver detalle
08.08.2020
Mensaje de la Directora del Crespial, en el Día Internacional de los Pueblos indígenas 1f47k
“Si bien las problemáticas generadas por la actual contingencia han afectado a todo el mundo, debemos dar una mirada especial al impacto de esta crisis en las comunidades indígenas de Latinoamérica y el Caribe. Aunque no existen datos exactos sobre estos pueblos porque en general, las cifras no se han registrado por origen étnico, según el informe de la Red Eclesial Panamazónica, del 14 de julio de 2020, solo en la Amazonía se han confirmado 172 pueblos indígenas afectados, de los 420 que existen, 19.128 indígenas contagiados y 1018 fallecidos, sin contar con registros en los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y o inicial.
Ver detalle
05.08.2020
Muere por coronavirus el cacique Aritana Yawalapiti, defensor de la Amazonía Brasileña 5g3x1g
Desde el CRESPIAL recordamos al cacique Aritana Yawalapiti, reconocido a nivel mundial por liderar una campaña para proteger de la minería de oro ilegal, la tala de árboles y la agricultura a Xingú, una reserva de 26.000 kilómetros cuadrados en la que habitan 16 pueblos indígenas de Brasil. Compartimos con ustedes la noticia de su muerte por Coronavirus publicada por la Agencia 24: El cacique Aritana Yawalapiti, uno de los principales defensores de la Amazonia murió este 5 de agosto tras permanecer hospitalizado 15 días por complicaciones de Covid-19. La noticia pone de manifiesto la vulnerabilidad de los pueblos amazónicos ante la emergencia sanitaria. Fue un defensor incansable de la protección de la Amazonía, compañero de lucha y amigo del reconocido líder Raoni Metuktire. Pasó toda su vida en su pueblo natal, del cual heredó su apellido y que se sitúa en el corazón del Alto Xingú, una de las zonas indígenas más expuestas a la minería y la tala de árboles ilegales.
Ver detalle
04.08.2020
Guanacaste es un área etnolingüística prácticamente autónoma y diferente del resto de Costa Rica 5h2r2h
El lenguaje y las formas particulares de hablar, son expresiones de la cultura. Tal vez, por ser la forma natural y cotidiana de comunicarse, son poco reconocidas como parte relevante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos. Entrevista realizada por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de Costa Rica al Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, lingüista, investigador y Premio Magón 2014: En Guanacaste la cultura se manifiesta en la parte oral del lenguaje, en múltiples y particulares expresiones de sus pobladores; en palabras relacionadas con un oficio, como puede ser el del sabanero, el boyero o el agricultor guanacasteco; en algunas expresiones vinculadas a las actividades del campo, e incluso, al paisaje; y en las tradiciones orales, como bombas y retahílas.
Ver detalle
30.07.2020
Ministerio de las Culturas de Chile invita a la ciudadanía a registrar sus historias de confinamiento 4xj2z
El Ministerio de las Culturas, a través del Museo Histórico Nacional, lanzó la campaña #MiMemoriaEsHistoria, que invita a los habitantes de todo Chile a dejar registro de sus experiencias durante la pandemia por Covid-19, enviando testimonios escritos, audiovisuales y/o fotográficos a [email protected]. El material conformará el próximo archivo visual del museo. En la búsqueda por mantener el o con la ciudadanía, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Museo Histórico Nacional (MHN), lanza la campaña #MiMemoriaEsHistoria, que invita a niños, niñas, jóvenes y adultos que viven en Chile a registrar sus testimonios escritos, audiovisuales y/o fotográficos de cómo han vivido la pandemia causada por el Covid-19 y enviarlos al correo electrónico [email protected].
Ver detalle