
23.05.2025 5d4q34
Proyecto para la salvaguardia del PCI Aymara: un modelo de salvaguardia del patrimonio vivo fh2e
El Proyecto Multinacional “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú” es una iniciativa transfronteriza dedicada a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo Aymara. Desde su concepción, ha sido un faro de cooperación regional, demostrando cómo la colaboración internacional puede fortalecer la preservación de las culturas vivas. Este proyecto trabaja directamente con las comunidades, asegurando que en todos los procesos, la comunidad aymara ha participado activamente. Desde el 2006, al formar parte de la línea programática de proyectos regionales de salvaguardia del CRESPIAL y luego, desde el año 2009, al firmar el protocolo de intenciones que dio inicio al proyecto denominado “Universo Cultural Aymara”, los Núcleos Focales de Bolivia, Chile y Perú, han implementado este proyecto en diversos componentes que abordan la complejidad y riqueza del patrimonio aymara.
Ver detalle
19.05.2025
La Paz, centro de un encuentro decisivo para el futuro del patrimonio aymara q565c
El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina y el Caribe (CRESPIAL) se complace en anunciar un momento culminante para el proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú”. Los próximos 20, 21 y 22 de mayo, la ciudad de La Paz, Bolivia, se convertirá en el escenario de una reunión presencial de vital importancia para el avance de esta significativa iniciativa trinacional. Este encuentro estratégico reunirá a los Núcleos Focales de Bolivia, Chile y Perú con un objetivo primordial: impulsar la culminación del expediente del cuarto componente del proyecto, denominado “Suma qamaña y suma jakaña: saberes, prácticas y ritualidades para la vida saludable de las comunidades aymara en Bolivia, Chile y Perú”.
Ver detalle
15.05.2025
CRESPIAL impulsa la salvaguardia del legado aymara: un proyecto importante en tres etapas y un futuro encuentro clave 6b4f2u
Desde el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL, celebramos el permanente avance del proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú”. Esta iniciativa trinacional, que ha marcado un hito en la cooperación regional para la protección del PCI, ha recorrido un camino importante a través de tres componentes, dejando una huella en la valorización de las ricas expresiones culturales del pueblo Aymara.
Ver detalle
01.05.2025
El Día del trabajo: Un tejido de esfuerzo y tradición inmaterial 4e2y6p
Cada primero de mayo, el mundo se detiene para honrar a los trabajadores, la fuerza vital que impulsa el progreso. Pero hoy, queremos hablar de un tipo de trabajo especial, el que mantiene vivas nuestras costumbres y tradiciones, esas que no siempre se ven en los números de la economía, pero que son importantes para saber quiénes somos. Pensemos en la tejedora de las alturas, cuyas manos expertas dan vida a intrincados diseños, transmitiendo historias y cosmovisiones a través de cada hilo, estas nos cuentan historias y cómo veían el mundo nuestros antepasados. Imaginemos al músico que toca su quena o golpea su tambor, evocando melodías que han acompañado a generaciones en rituales, fiestas y la vida cotidiana. Recordemos al danzante, cuyo cuerpo nos muestra mitos, creencias y la alegría colectiva, preservando movimientos y significados transmitidos generacionalmente.
Ver detalle
29.04.2025
El Día Internacional de la Danza: Celebrando el movimiento como legado inmaterial vivo 386u1s
Cada 29 de abril, el mundo se une para celebrar el Día Internacional de la Danza, una fecha que nos invita a honrar la universalidad de esta expresión artística y su profundo arraigo en el patrimonio cultural inmaterial. Además de la habilidad y la belleza estética, la danza incluye historias, transmite emociones y representa la identidad de pueblos, convirtiéndose en un legado vivo que se transmite de generación en generación. Desde los rituales que invocan la fertilidad de la tierra con movimientos rítmicos, hasta las danzas tradicionales que narran la historia y las costumbres de una comunidad, la danza es un vehículo poderoso de transmisión cultural. Pensemos en bailes como el Torito Pinto en Guatemala, El Salvador o Nicaragua, con sus giros y colores que nos hablan de fiestas y tradiciones. O imaginemos la alegría del Punto Guanacasteco en Costa Rica, donde los movimientos y los gritos nos muestran la energía de su gente. También podemos ver el Baile de los Gigantes, con sus figuras grandes que representan historias del pasado. Observemos la vitalidad de las danzas andinas, cuyos movimientos y vestimentas coloridas reflejan la conexión profunda con la naturaleza.
Ver detalle
23.04.2025
El Día de la Madre Tierra 3u6o3j
Hoy, en el Día de la Madre Tierra, pensemos en como nuestras culturas y tradiciones se conectan con el planeta. No solo se trata de la naturaleza que podemos ver y tocar, como los animales y los bosques. También se trata de las costumbres, las historias y los conocimientos que hemos heredado y que nos enseñan a relacionarnos con la tierra. Es esta conexión invisible pero fuerte que nos vincula con el lugar donde vivimos, que se convierte en una muestra de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Desde las cosmovisiones ancestrales que veneran la tierra como fuente de vida, hasta las prácticas agrícolas tradicionales transmitidas de generación en generación, nuestro patrimonio inmaterial está intrínsecamente ligado a la salud y el bienestar de nuestro planeta.
Ver detalle
22.03.2025
Agua y Patrimonio Cultural Inmaterial: un vínculo vital para la sostenibilidad 57211g
Cada 22 de marzo, el Día Internacional del Agua nos invita a reflexionar sobre la importancia de este recurso vital para nuestras vidas y la de nuestro planeta. Más allá de su valor intrínseco, el agua se entrelaza de manera profunda con el patrimonio cultural inmaterial, configurando tradiciones, saberes y prácticas que han sido transmitidas de generación en generación. El agua ha sido, desde tiempos antiguos, el eje central de la vida de las comunidades. Ha moldeado paisajes, ha sido fuente de inspiración para mitos y leyendas, y ha dado origen a rituales y ceremonias que expresan la profunda conexión entre el ser humano y la naturaleza. Desde la invocación de la lluvia hasta la celebración de festividades acuáticas, el agua se manifiesta en diversas expresiones del PCI, reflejando la cosmovisión y la identidad de cada pueblo.
Ver detalle
21.03.2025
Día internacional de la eliminación de la discriminación racial: un llamado a la acción desde el PCI 6v4f2k
21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, es una fecha para reflexionar sobre la persistencia del racismo y la discriminación en todas sus formas. En esta ocasión, es fundamental analizar esta problemática desde una perspectiva de derechos humanos, sostenibilidad y patrimonio cultural inmaterial (PCI) La discriminación racial atenta contra los derechos humanos fundamentales, negando la igualdad y la dignidad de las personas por motivos de origen étnico o racial. Esta violación de derechos se manifiesta en múltiples formas, desde la exclusión social y económica hasta la violencia y la intolerancia.
Ver detalle
19.03.2025
Día Internacional del Artesano: Guardianes del Patrimonio Cultural Inmaterial 40124h
Cada 19 de marzo, se celebra el Día Internacional del Artesano, fecha en la que se celebra y reconoce a los custodios de un invaluable patrimonio cultural inmaterial que, con sus manos y creatividad, dan vida a tradiciones ancestrales que se transmiten de generación en generación. La artesanía, es una manifestación palpable del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Va más allá de la mera creación de objetos; es la representación de técnicas, conocimientos y expresiones que definen la identidad de una comunidad. Cada obra realizada por un artista tradicional ya sea un tejido, una cerámica o una escultura tallada con precisión, es un relato en sí misma. Cuenta la historia de un pueblo, refleja sus valores y preserva saberes ancestrales que, de otra manera, podrían perderse en el olvido.
Ver detalle