\r\n Tradición oral, gastronomía y música de Chanchona, son los temas de investigación elegidos para el proyecto Inventario de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del área metropolitana de San Miguel, presentado por la Secretaría de Cultura, Migueleños en Acción y la Universidad Gerardo Barrios, UGB, el pasado 23 de marzo.
\r\n
\r\n Los temas surgieron luego de identificar algunas de las expresiones más significativas de los migueleños tras las capacitaciones impartidas por la unidad de PCI, de la Dirección de Registro de Bienes Culturales de Secultura a estudiantes de istración de Empresas Turísticas de la UGB.
\r\n
\r\n “Un inventario permite la identificación de los recursos culturales de un territorio para incidir en políticas culturales que permitan acciones para su protección con la participación activa de las comunidades”, dijo Ana Mata, directora de PCI.
\r\n
\r\n El proyecto se desarrollará durante ocho meses y en dos fases, en las que se investigarán también las categorías: “oficios tradicionales, tradición religiosa y fiestas novembrinas”. Se hará identificación de portadores de cultura, entrevistas de campo, análisis y sistematización, para hacer el inventario que permitirá crear rutas y productos turísticos con base en el patrimonio inmaterial, para sustentar la declaratoria del Centro Histórico de San Miguel, manifestó Karla Paz, de Migueleños en Acción.
\r\n
\r\n Más información: Secretaría de Cultura de la Presidencia – El Salvador
\r\n