♦ 01 de mayo ♦
Artesanas de Ayacucho
La actual contingencia generada por el COVID-19 nos ha demostrado que somo capaces de adaptarnos a nuevas formas de vida y de relacionamiento. Actualmente, muchos empleados, principalmente los independientes, se han visto obligados a encontrar nuevos medios para subsistir; es el caso de estas artesanas de Ayacucho, Perú, que han modificado sus artesanías para producir tapabocas con distintos mensajes y diseños tradicionales. Esta es sin duda, una manera muy creativa de combinar el arte, la salud y el patrimonio cultural, en momentos de resistencia.
Leer más…
♦ 02 de mayo ♦
Los últimos guardianes de las lenguas indígenas
Los últimos guardianes de las #LenguasIndígenas frente al COVID-19. Si fallecen los ancianos de los pueblos originarios, estaremos frente al escenario lingüístico más devastador de nuestra época porque veremos extinguirse un sinnúmero de lenguas.
Leer más…
♦ 03 de mayo ♦
PCI Uruguay
#PCI del #Uruguay en tiempos de cuarentena Los efectos del aislamiento preventivo sobre las prácticas culturales de la región son evidentes, en especial, por su naturaleza social. Sin embargo, estas prácticas y sus portadores han encontrado caminos de resistencia y resiliencia. La antropóloga uruguaya Leticia Cannella , Directora del Departamento de PCI del MEC Uruguay nos comparte este artículo en el que nos muestra un panorama de las manifestaciones que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial de su país, en tiempos de cuarentena.
Leer más…
♦ 06 de mayo ♦
Más 81.000 indígenas en vulnerabilidad por COVID-19
Más de 81.000 indígenas en situación de máxima vulnerabilidad frente al #COVID-19. Según un estudio realizado por varias universidades del #Brasil, más de 81.000 indígenas de este país vivirán una situación de máxima vulnerabilidad en caso de que el coronavirus llegue a sus regiones. Compartimos esta nota publicada por el portal Minuto30 y redactada por Agencia EFE.
Leer más…
♦ 08 de mayo ♦
Los Ukukus y el covid
Los ukukus (osos en quechua), los míticos personajes de la festividad del Señor de Qoyllur Riti de Cusco, Perú, salieron a las calles del distrito cusqueño de San Jerónimo para imponer el orden y la disciplina ante el incumplimiento del aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno para frenar el avance del coronavirus (covid-19).
Leer más…
♦ 12 de mayo ♦
Etnocidio de indígenas
Obispos advierten posible etnocidio de indígenas por #Covid-19. Los obispos de la Amazonía y Orinoquía colombiana han advertido que de seguir en aumento de contagios y de personas fallecidas por el coronavirus, podría darse un etnocidio, especialmente entre pueblos en aislamiento o en o inicial.
Leer más…
♦ 15 de mayo ♦
Patrimonio Vivo UNESCO
De cara al impacto de la actual crisis global generada a causa del #COVID19, la UNESCO invitó a todos sus socios a compartir sus experiencias basadas en dos preguntas: ¿cuál es el papel del patrimonio vivo durante la pandemia? y ¿cómo su salvaguardia se ha visto afectada en el plazo inmediato?. Los primeros resultados de la encuesta indican que aunque puede verse afectado de diferentes, en estos tiempos difíciles el patrimonio vivo constituye una fuente de resiliencia, solidaridad e inspiración para muchas comunidades.
Leer más…
Artistas Shipibo-conibo
Artistas shipibo-conibo enseñan cursos online de bordado y pintura para subsistir por #cuarentena
La comunidad Cantagallo se ha visto afectada por la cuarentena. Ahora, brindan talleres para solventar sus gastos económicos. Compartimos esta nota publicada por Diario La República sobre las alternativas económicas y sociales que están adoptando los artistas shipibo-conibo, un grupo étnico de la Amazonía peruana.
Leer más…
♦ 26 de mayo ♦
El dolor de Antígona
“Es preciso respetar y proteger en todo momento la dignidad de los muertos y sus tradiciones culturales y religiosas, así como a sus familias”, así lo expresa la Organizacion Mundial de la Salud – OMS en su documento de prevención y control de infecciones para la gestión segura de cadáveres en el contexto del #COVID19. Esta es la historia de una familia indígena que lucha contra las normativas políticas y sanitarias que atentan contra sus tradiciones, su memoria y la alta valoración del pueblo #Wayuu frente a sus muertos, una columna de opinión publicada por el diario El Espectador.
Leer más…
Noticia BBC contagio amazonas
#CoronavirusEnLaAmazonía: el peligro de que el río Amazonas se convierta en la gran ruta de contagio del covid-19 en Sudamérica. Compartimos esta nota publicada por la BBC News sobre la actual emergencia sanitaria del COVID-19 en uno de los puntos más vulnerables del planeta, la selva amazónica, y las acciones que se están tomando desde tres de los gobiernos que aquí colindan para frenar el brote.
Leer más…
Noticia 24 Covid-19 Amazonas
Los #PueblosIndígenas, en grave riesgo frente a la pandemia del coronavirus. En un mundo desesperado por menguar el impacto financiero de la propagación del #coronavirus, más de 700 grupos nativos luchan por sobrevivir en medio de la desigualdad, la violencia, el rezago y el olvido. Compartimos esta nota publicada por la agencia de noticias 24 sobre la perspectiva del FILAC sobre la actual contingencia a la que se están enfrentando diversas comunidades de la región en la lucha por sus derechos.
Leer más…
♦ 27 de mayo ♦
GAIA Caja de herramientas
Compartimos con ustedes la Caja de Herramientas para el manejo del Covid-19 en los territorios indígenas de la Amazonía, creada por Gaia Amazonas, junto con los Consejos Indígenas de los departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía. Estrategias construidas para el fortalecimiento de los sistemas locales de salud, que giran sobre tres ejes: Conocer, Prevenir y Manejar el Coronavirus.
Leer más…
♦ 28 de mayo ♦
Turismo Cultural- ICOMOS
Compartimos con todos esta videoconferencia sobre #TurismoCultural, una apuesta para el #TurismoDoméstico y el #TurismoInternacional en tiempos del #Covid19, realizada por Jordi Tresserras Juan, vicepresidente en ICOMOS España y Director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural de la Universidad de Barcelona.
Leer más…
♦ 29 de mayo ♦
Respuesta Ecuador. Encuesta Patrimonio Vivo Unesco
En Ecuador se implementa una estrategia similar a la que aplicó la UNESCO después del desastre del terremoto de 2016, que resultó en la nominación de Portoviejo – epicentro del terremoto – como ciudad creativa de la Gastronomía, al incluir en sus planes de desarrollo la Cultura, como vehículo en la planificación y reconstrucción de la ciudad. Esta es una de las experiencias compartidas en la encuesta que hizo la UNESCO sobre el patrimonio cultural inmaterial frente al #Covid19.
Leer más…
♦ 30 de mayo ♦
Riesgo Indígenas refugiados- ACNUR
Los indígenas refugiados y desplazados de #AméricaLatina tienen un alto riesgo de exposición al #coronavirus, así lo advierte la Naciones Unidas y ACNUR. Se prenden alarmas sobre la situación de las comunidades originarias que se han visto obligadas a abandonar sus hogares y carecen de servicios básicos de saneamiento y salud, lo que los deja en una situación muy vulnerable frente al #COVID19. La preocupación es mayor por los indígenas binacionales venezolano-colombianos, indocumentados en Colombia.
Leer más…
♦ 31 de mayo ♦
Territorios TICCA Ecuador
Las organizaciones comunitarias de los pueblos indígenas y comunidades locales que se reconocen como Territorios de Vida, o #TICCA, tomaron una serie de medidas ante la declaratoria de emergencia sanitaria por el #COVID19 en #Ecuador. Bajo un enfoque de cuidado comunitario proponen, deciden y dan respuestas de acuerdo a sus culturas, a sus capacidades organizativas y a las distintas realidades territoriales a las que esta emergencia les confronta.
Leer más…