\r\n El Pase del Niño Viajero es la manifestación de religiosidad popular de mayor importancia de la provincia ecuatoriana del Azuay, ya que su poder de convocatoria lo convierte en una celebración multitudinaria, a la que asisten miles de personas de la urbe cuencana y otros conglomerados del Azuay. Es una manifestación de devoción y fe popular, que nace de la espontaneidad del pueblo, involucrando elementos religiosos pero también una importante carga simbólica cultural.
\r\n
\r\n Implica la participación de múltiples actores de la sociedad, sin limitación de género ni edad y sin distinción urbano-rural, entre ellos: mantenedores, priostes, artesanos, barrios populares, bandas de pueblo, asociaciones sin fines de lucro, congregaciones, niños, entre otros. A pesar de que se realiza el 24 de diciembre, por la complejidad de la organización se habla de un tiempo de cuatro meses que incluye la Invitación, la Velación, el Pase o procesión y la posterior celebración en diferentes parroquias urbanas y rurales del cantón Cuenca.
\r\n
\r\n Esta manifestación por su riqueza simbólica atraviesa por los cinco ámbitos propuestos por la UNESCO para el Patrimonio Cultural Inmaterial, de este modo, el 25 de diciembre de 2008 mediante Acuerdo Ministerial N° 143, el Estado Ecuatoriano reconoce al “Pase del Niño Viajero” como Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador.
\r\n
\r\n Más información: INPC Ecuador
\r\n