\r\n El Ministerio de Cultura de Colombia, las Secretarias de Cultura de todo el país, los representantes de los grupos étnicos del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas, el Instituto Caro y Cuervo y las universidades que desarrollan programas de etnoeducación se unen para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas.
\r\n
\r\n Este día celebra el enorme patrimonio presente en las lenguas nativas de Colombia y su rol como elemento transmisor de las cosmovisiones y prácticas. Conferencias, talleres y conversatorios sobre los pueblos nativos de Colombia, son algunas de las actividades que se realizarán en la sede del Instituto Caro y Cuervo en el centro de Bogotá, del 18 al 21 de febrero con entrada libre.
\r\n
\r\n En Colombia existen 68 lenguas nativas, 65 de éstas habladas por comunidades indígenas, una lengua criolla de San Basilio de Palenque y otra del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; la lengua romaní del pueblo gitano; y este año se incorpora el lenguaje de señas Colombiana, lengua materna de la comunidad con discapacidad auditiva que forma parte del patrimonio cultural del país, puesto que es tan variada y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
\r\n
\r\n Más información: Ministerio de Cultura – Colombia
\r\n